La vía del Babuino es una obra que trata de todas las cuestiones que salen al paso de la realización de una escultura en el Teatro Pavón de Madrid que se titula El corredor del Teatro Pavón, 2023. Esta escultura consiste en sendos relieves de 15 metros de largo y diferentes alturas. El corredor es curvo y desde cada extremo no puede verse el final de la parte opuesta.
En torno a la fecha del 13 de octubre de 2023, coincidiendo con la celebración del 150 Aniversario de la fundación de la Academia de España en Roma, preparaba la ejecución de la escultura que se realizaría en los meses siguientes. De manera que mi visita a Roma con motivo de la celebración del ciento cincuenta centenario se solapó con los trabajos preparatorios de la escultura. El asunto de fondo de la escultura es el cuestionamiento que el geométra ruso Nicolai Lobachevski hizo del V postulado del la geometría de Euclides a principios del siglo XIX. La geometría de Lobachevski se conoce como la «geometría de la imaginación». En esta coyuntura, la visita me permitía experimentar de primera mano la ortogonalidad clásica y rastrear simultáneamente una geometría alternativa a todo lo que grosso modo entendemos por «romano».
En mi estancia anterior como becario en la Academia (1997), realicé una serie de dibujos/estudios de la historia de la escultura clásica griega siguiendo el Manual de Escultura Cásica Griega de Gisela H. Richter. Este manual, y todo lo que significaba en esta segunda ocasión, debía ser revisitado a la inversa. Si la simetría marcaba la diferencia «clásica», en esta segunda ocasión la asimetría debía de descubrir otra vía, una vía por determinar. Así, Vía del Babuino recogió todo lo que podía significar un modelo asimétrico, no euclidiano, justo el que iba a seguirse en El corredor del Teatro Pavón. A esta calle de Roma le da nombre la estatua de un humano-río-simiesco que en adelante sirve de referencia a la escultura de Madrid y a este trabajo. Por otra parte, la ubicación de la escultura en un teatro activó un interés antiguo por el teatro en general, pero muy en concreto por la Comedia del Arte. La dimensión escénica de la obra me empujaba a ello, y todavía en Roma empecé mis primeras incursiones en este teatro, que es el teatro «de los italianos». Así, la escultura se convirtió en la imaginaria sede de una compañía de teatro que se llama la Compañía del Mono, con sede en el Teatro Pavón, en la que se reflexiona sobre lo divino y lo humano.
Este texto, inicialmente previsto como explicación de la escultura, cobra su propia autonomía, y a su vez genera otra serie de posibilidades: en la primera parte se reflexiona sobre las técnicas que acercan el arte all ímprovviso propio de la Comedia del Arte a la geometría de Lobachevski y la escultura del Teatro Pavón. En la segunda parte se describen biográficamente las máscaras que componen la Compañía del Mono. Y en la tercera parte se se transcriben una colección de diálogos previos a los ensayos, en los que las máscaras debaten sobre el arte de la Comedia y sobre el arte en general.
La obra incluye la elaboración de un vestuario, de unas máscaras, de unos escenarios y de unas esculturas entendidas como ensayos escénicos. Más adelante publicaremos la transcripción de una función all ´improvviso titulada Palabra de Arlecchino.

VB 01.- Máscara apantallada de Oliveta.

VB 02.- Máscara apantallada de Pantalone mirando a Oliveta.

VB 03.- Máscara de Arlecchino perdido en su infinito.

VB 04.- Máscara de Pantalone dirigiéndose a Arlecchino.

VB 05.- Máscara de Pantalone.